Desde la Sección Profesional de Salud Mental del COEESCV, Raquel Lobato y Javier Pérez, han asistido al XXIX Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría -AEN-, que se ha celebrado en Bilbao los días 5, 6 y 7 de junio de
2025. Nos cuentan su experiencia:
Llevamos tiempo trabajando en la sección el planteamiento prioritario y relacionado con la importancia de hacer red con otros profesionales del ámbito de la salud mental y no únicamente desde la perspectiva sanitaria. Necesitamos reforzar un
pensamiento crítico que considere los contextos sociopolíticos y sociales de la Salud Mental. Este congreso de la AEN, nos lo ha permitido porque la AEN es una asociación multiprofesional de salud mental, de carácter científico e independiente
de la industria farmacéutica.
Otro aspecto que destacamos esencial, ha sido dar voz y presencia a nuestra profesión. Hemos visibilizado la EDUCACIÓN SOCIAL como la disciplina que lleva años desarrollándose en contextos sociales de vulnerabilidad, con personas y
comunidades, creando vínculos, acompañando procesos y activando recursos colectivos… de eso podemos y tenemos mucho que decir…. La salud mental es también una cuestión social y comunitaria.
Hemos aprovechado la ocasión, para crear redes de colaboración con otros profesionales y contactar con otras compañeras educadoras sociales. Tras este Congreso, tenemos algunos temas en los que profundizar para que la atención y el
seguimiento a las personas que acompañamos, puedan vivenciar procesos de recuperación/reparación dignos y seamos capaces de resignificarlos; poniendo en el centro el cuidado, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos.
A través de las diferentes conferencias, ponencias, mesas, simposios, nos ha permitido conectar con otros saberes. Destacamos algunas a las que asistimos:
-Conferencia internacional “Intervenciones Educativas y Sanitarias desde la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) realizadas dentro del sistema público”
-Mesa “Avances en prevención de la conducta suicida: prevención con base educativa”.
-Simposio “Un viaje a la Complejidad”.
-Simposio “Experiencias de colaboración en situaciones de alta complejidad”.
-Mesa “Determinantes sociales y Salud Mental”.
-Ponencia AEN “Clínica del Desamparo y ética del cuidado: la salud mental como construcción colectiva”.
-Simposio “Miradas hacia la salud mental en la población penitenciaria”.
-Mesa “Prácticas educativas, sociales y clínicas en la complejidad de la época”.
-Ponencia AEN “Los grupos en el ámbito de la salud mental comunitaria: Restos y perspectivas actuales”.
-Conversación de clausura “Diálogo abierto sobre la Diversidad Subjetiva en el S.XXI”.
Estos espacios en los que se comparte pensamiento y práctica con una mirada crítica, ética, transformadora, nos invita a construir colectivamente un nuevo paradigma de la Salud Mental desde diferentes disciplinas.
Al igual que el año pasado seguimos constatando que la figura de la Educación Social está poco presente en estos congresos. Desde la sección de Salud Mental tenemos el objetivo de en un futuro presentar alguna de las mesas o simposio
desde la perspectiva de la EDUCACIÓN SOCIAL. En este congreso hemos realizado algunos contactos con otras educadoras y hemos mantenido conversaciones con miembros de la AEN de la Comunidad Valenciana, con las que hemos compartido esta idea y en un principio ha sido bien acogida.
Agradecemos al COEESCV su apoyo en nuestra asistencia al CONGRESO y a la Sección Profesional de Salud Mental por acompañarnos en la distancia.